NOTICIAS KAI

03 May - 2017

«Occidentalismo: Verdad, Mito e Ironía” de Jose Carlos Valencia

El diciembre pasado, el artista visual peruano Jose Carlos Valencia estuvo en Kai para conectarse de cerca con algunos de los temas que toca en su más reciente proyecto «Occidentalismo: Verdad, Mito e Ironía”. Una colección de 21 lienzos que fueron exhibidos este abril en Le Canal Gallery del Centre d’Art de Montréal en Canadá.

Jose Carlos, ¿cuál es el concepto detrás de las piezas de tu última exposición? Y, ¿qué técnicas usaste en dichas piezas?

«Las piezas que aparecen en las fotos pertenecen a mi segunda colección llamada «Occidentalismo: Verdad, Mito e Ironía”, que son 21 lienzos inspirados en temas contemporáneos relacionados a estereotipos comunes en occidente, jugando con lo exótico, lo mitológico y lo sarcástico, teniendo a la razón como la herramienta capaz de darle vuelta a diversos estereotipos que existen en la cultura occidental. Esta idea surgió después de leer paralelamente “Orientalismo” de Edward Said; y, “La Historia de la Belleza” de Umberto Eco. En teoría, Latinoamérica no es considerada parte de Occidente, a pesar de ser una región formada por repúblicas fundadas bajo los principios de la ilustración y la revolución francesa. Si Latinoamérica fue fundada bajo los principios de la razón, y el bagaje cultural está influenciado por las culturas nativas de la región; entonces, utilizando el lado exótico de la razón, en esta colección, me propuse explorar aquellos estereotipos que occidente tiene con respeto a Latinoamérica y sus habitantes. Desde mi propia perspectiva, la de un peruano que vive en Norteamérica, utilizo la razón como punto de partida para destruir mitos y prejuicios que existen en Occidente, siendo honesto con lo que pienso y siento con respecto a estereotipos en general. Los lienzos son en su mayoría óleos; pero también utilizó acrílico y material reciclado (maderas, cartón y plástico)».

¿Cómo aportó en tu proceso de creación el hecho de haber estado en la residencia Kai y haber visitado Cusco luego de casi 2 décadas viviendo en Canadá?

 «El hecho de estar en KAI y en el Cusco me sirvió de mucho porque pude conectarme nuevamente con mi país. Una de mis metas en Cusco fue de investigar de qué manera podía intercambiar ideas e información como artista y politólogo con las comunidades del Valle Sagrado. Una vez en KAI, me enteré de las actividades de diversos artistas que estuvieron allí y cómo intercambiaron información con los pobladores de Arin, enriqueciéndose mutuamente. Al final del viaje empecé a trabajar un proyecto para el 2018 con una idea clara: llevar las ideas de la ilustración protestante a los Andes y las ideas de los Andes a donde el arte me lleve, utilizando los mitos y leyendas de la región para analizarlos y discutir con los pobladores del valle y ver de qué manera pueden ellos influir positivamente en el mundo, y cómo las ideas de la ilustración puede mejorar sus vidas o labores artísticas o comunitarias.

Por ejemplo, esta ilustración llamada Above & Beyond («Más allá de») tiene a una señora con la vestimenta típica de los Andes con una calculadora colgando del cinturón caminando hacia una cadena de ventanas incaicas. La verdad es que las personas de los Andes siempre buscan la manera de ganarse la vida honestamente para salir adelante, manteniendo sus vestimentas y costumbres. Bien posando como modelos para una foto, o intercambiando algún producto, los cusqueños son personas trabajadoras que no esperan nada gratis. Así, el mito de que las personas de los Andes son personas marginales que no quieren adaptarse a un método más sofisticado de vida se reduce a prejuicios y racismo. Sin embargo, es preciso indicar que el prejuicio sólo se reduce parcialmente porque, irónicamente, a pesar de las buenas intenciones y el trabajo fuerte y constante de los cusqueños, muchos siguen viviendo en la pobreza con altas tasas de desnutrición y analfabetismo. Por eso se llama «Más allá de» porque los Andes y el estilo de vida de la gente que vive allí no puede ser visto con simpleza; hay un tema complejo de subdesarrollo, emprendimiento, deseos de salir adelante, supersticiones y estereotipos que afectan a los pueblos andinos. Es así que surge el «Yachaq» mi próximo proyecto, que busca llevar las ideas de la Ilustración protestante a los Andes, y las ideas de los Andes al mundo por medio de murales, y así, dar a conocer al mundo occidental todo el conocimiento empírico de los pobladores de los Andes».

 

José Carlos Valencia (Lima 1981) es un artista visual (realismo clásico, street photographer, muralista) que se inspira básicamente en su vida cotidiana, la realidad visual, las técnicas de la pintura clásica occidental, las culturas y mitos prehispánicos de Latinoamérica y la Ilustración protestante. Una de sus metas es acercar los temas filosóficos y artísticos de la Ilustración a temas contemporáneos explorando diversos lugares, técnicas, culturas, ideas, mitos y miedos. José Carlos también es politólogo (Concordia University) especializado en teoría política, geopolítica, relaciones internacionales y políticas comparativas. Su estudio se encuentra en el Centro de Arte de Montreal (Canadá), ciudad donde reside desde el año 2005.

 


03 Apr - 2025

AQUÍ Y AHORA: Circuito de arte en el Valle Sagrado

Del 2 al 23 de setiembre, Kai – Residencia de Arte e Investigación presenta la exposición «Aquí y Ahora», que resalta el presente a través de investigaciones multidisciplinarias realizadas por artistas residentes. Estos artistas exploran el impacto fundamental de la institución en 10 años de interacciones antropológicas entre diversas sociedades en el Valle Sagrado de… Ver Más

Leer más

03 Apr - 2025

«Takanas, Geometrías para el Agua» – PARTE 2

Durante 2016 la artista visual Ximena Bórquez se trasladó a las localidades de Moray y Pisac donde desarrolló un trabajo in situ recorriendo y registrando a traves de fotografias y dibujos las terrazas de regadío que allí se encuentran. Estas construcciones escalonadas diseñadas para el cultivo de alimentos son un tema que atrae a la artista por… Ver Más

Leer más

23 Apr - 2017

Sergio Fernandez – Ganador del Premio Kai en ArtLima 2017

En esta quinta edición de la feria ArtLima, la residencia Kai entregó por segunda vez el premio Kai, el cual premia a un artista expositor en la feria con una beca por una residencia artística en las instalaciones de Kai. Este año el artista ganador fue Sergio Fernandez (Perú) representado por la galería MOTP (Argentina)…. Ver Más

Leer más